El Criterio

Informes

INFORME DE AGRONEGOCIOS: MAYO 2024

INFORME DE AGRONEGOCIOS: MAYO 2024

Estimados lectores:
A continuación, les presentamos nuestro informe para la empresa agropecuaria correspondiente al bimestre pasado (abril-mayo). Es otra de nuestras formas de estar en contacto con ustedes, acercándoles la mirada de El Criterio sobre la actualidad del sector. Esperamos que sea de su interés.


Ganadería
En busca de competitividad


En nuestros informes anteriores planteábamos que, para no perder competitividad, los precios de la hacienda en pie deberían subir en marzo un 15/20%. Esto no ocurrió. Las cotizaciones están en valores similares o con aumentos de un 5% en el mes. Terneros en los 2100 $/kilo, novillos en 1900 $/kilo, vacas preñadas en los $650.000/$700.000. Cabe destacar que no son malos precios comparados con el histórico (en moneda comparable algunas categorías están hasta un 30% arriba del promedio), pero respecto a enero se observan caídas del 10% en términos reales. Este panorama de precios se complementa con un aumento de costos de producción en dólares (salarios, impuestos, alquileres, insumos) que reduce los márgenes de rentabilidad potencial.
De todas maneras, entre los productores, ya se está “olfateando” un cambio de ciclo, una ganadería más competitiva, provocando retención de vientres, 800.000 terneros/as menos respecto al año pasado, es posible que la oferta caiga temporalmente y eso le ponga sostén a los precios.
Todo lo anterior, teniendo en cuenta que se espera un año con lluvias hasta la primavera y buena producción de forraje, maíz barato, además de un mercado de exportación con un pronóstico favorable y un consumo interno sostenido entorno a los 48/50 kilos por habitante.
En el mercado internacional, China sigue siendo nuestro principal destino en volumen de carnes y el principal importador del mundo. En los primeros 3 meses del año, aumentó su demanda global de carne un 24% respecto al mismo periodo del año pasado y un 150% más que en el primer trimestre del 2019. Si bien argentina que ha mantenido volumen, ha perdido rentabilidad, un poco por atraso cambiario y otro poco por caída de precios internacionales. China, se lleva casi un 80% del volumen de carne producida en nuestro país. La Unión Europea, con cuota Hilton en 14000 dólares por tonelada, es de los pocos mercados que sostiene precio. O sea que, ante la caída de la faena, y por lo tanto de la oferta, los precios no reaccionaron como era de esperar porque la demanda está tranquila. Lo positivo, es que ya no existen cupos para exportar ni los precios máximos en el mercado interno, de lo contrario veríamos nuevamente distorsión de precios.
La relación flaco/gordo por debajo de 1,20 favorece el negocio del engorde a corral, sumado a un maíz con precio bajo que permite con un kilo de carne comprar unos 12 kilos de maíz. Por supuesto que la menor producción esperada de maíz por la sequía y eventos como la famosa chicharrita, amenazan esta relación a futuro. Los criadores, como el otoño se presenta optimo en producción de pasto, se mantienen “parados” en moneda carne, van vendiendo de a poco y agregando más kilos por cabeza en la medida que se pueda.
Los resultados de preñez que hemos visto hasta ahora son bastante buenos, asegurando una recomposición en la cantidad de terneros a lograr en 2025. Esta es una actividad que muestra un corto plazo rentable y un largo plazo con algunas amenazas de atraso de precios tanto en consumo interno como en exportación.
La Argentina debe producir más carne bovina. Nuestros competidores en el mundo, como Brasil, Uruguay, Australia, Estados Unidos, Paraguay, ya lo han hecho y nuestro país no puede demorarse más. Si bien queda mucho trabajo y tiempo para que el gobierno logre corregir variables de la economía, pero no podemos esperar a ello para empezar el cambio necesario desde el sector.


Agricultura
Etapa final de la 23/24

En abril se dio comienzo a la cosecha de soja en el sudeste y sur de Bs As. con un avance del 50 % en los lotes de primera a la fecha, al mismo tiempo se comienzan a trillar los primeros cultivos de segunda. Los rendimientos son altos para esa zona, con promedios de 25 y 18 qq/ha para cada una de estas dos categorías respectivamente.
Si nos trasladamos al centro y norte de Buenos Aires, los rindes son inferiores debido al periodo seco y de altas temperaturas desde mediados de enero y primeros días de febrero. Dejando rentabilidades negativas en la gran mayoría de los lotes. El clima está jugando una mala pasada, habiendo zonas donde los excesos dificultan las labores de cosecha por falta de piso produciendo pérdidas de cantidad y calidad en soja, aumentando las mermas y los gastos comerciales. En lo que respecta a maíz, es de esperar que siga el mismo comportamiento que la oleaginosa. La chicharrita ha generado un daño muy importante en la producción de maíz a nivel nacional, estimada hasta el momento en el 12% de perdida y con final abierto, comprometiendo seriamente la producción de maíz de la campaña que viene.
De acuerdo a las estimaciones de la bolsa de Comercio de Rosario la producción de soja y maíz rondan los 50 y 47.5 mill. De tons respectivamente. Por lo tanto, la campaña 23/24, podría dejarnos un volumen de producción nacional de unas 125 mill. De Tons. De granos
Así como finaliza una campaña, inicia la siguiente. El empresario agropecuario para esta 24/25 deberá analizar muchos factores del negocio agrícola con muchas dudas actualmente. Dudas producidas por una combinación de precios internacionales relativamente bajos, aunque se están recuperando de a poco, y sensación de retraso de tipo de cambio, arrendamiento en baja o manteniéndose. Difícil equilibrio para la toma de decisiones. Por el lado de los insumos, existe la sensación que los mismos están caros y los productores compran lo necesario para la diaria, esperando la baja de los mismos luego de los anuncios de eliminación de aranceles a la importación para ciertos agroquímicos y fertilizantes. Las agronomías ofrecen sus productos con tasas de financiación muy bajas, tratando de adaptarse a la disminución de las mismas.
En los últimos días, se pudo observar un cambio de tendencia en las cotizaciones de trigo y cebada, como consecuencia de las inundaciones ocurridas en Sudamérica, principalmente en Brasil y las fuertes heladas en Rusia. Si bien los números no son holgados, permiten esperar un horizonte más claro para los cultivos de fina. De cumplirse con las estimaciones, podemos estar entrando en una campaña con 6 millones de Has de siembra de trigo y 1.3 millones de cebada. Desde el gobierno se muestran optimistas a la hora de hablar de medidas como, acortamiento de la brecha cambiaria, quita de retenciones lo antes posible, e incentivan diciendo que existen condiciones oportunas para sembrar trigo, tanto externas por ajuste de ofertas como internas por razones climáticas, precios esperados a cosecha, mejores relaciones insumo-producto de los últimos 3 ciclos. Primero, por la baja en los valores de insumos, principalmente, de los fertilizantes nitrogenados y fosforados. Y segundo, porque subió la cotización del trigo de US$ 180- US$ 190 a US$ 230 para la posición a cosecha (dic/ene).
Para ir cerrando, es una campaña para cuidar mucho los costos, sobre todo si los valores de arrendamiento no logran re adaptarse a números aceptables y coherentes. Atrasando la compra de insumos todo lo más que se pueda así esperamos que impacten la quita de aranceles y postergar ventas de granos estando atentos a las oportunidades que brinda el mercado.

Administración

Planificar la campaña para mejorar la rentabilidad

La actividad agropecuaria en su conjunto se encuentra con márgenes que son cada vez más ajustados, sin poder dejar nada librado al azar, excepto las variables como clima y mercados que no podemos controlar. Pero si, manejar el riesgo a través de distintos instrumentos para atenuarlo. Actualmente, el sector dispone de numerosas herramientas que permiten lograr que la producción a campo alcance los mayores niveles de rentabilidad, a partir de la posibilidad de la anticipación de diferentes escenarios.
Previo al comienzo de cada campaña, recomendamos tener el ejercicio de analizar detenidamente los diferentes escenarios posibles a los que podemos estar expuestos, permitiéndonos elegir la mejor opción a medida para cada empresa.
Una de las principales herramientas utilizadas es el cálculo de márgenes brutos proyectados para distintos escenarios se podrán comparar la rentabilidad, la inversión y el resultado, para posteriormente, elegir el más adecuado, así como uno de los puntos vitales: la rentabilidad proyectada.
• Con el análisis de sensibilidad se tendrán precisiones y eventuales consecuencias si el precio o el rinde varían en más o menos, y al mismo tiempo pueden ver la mejor y la peor opción de los distintos escenarios futuros.
• Con el cash flow proyectado podemos saber los momentos exactos de las necesidades de dinero, lo cual es muy importante para un negocio que es riesgoso desde lo financiero.
Si optamos por seguir la intuición y no evaluar el negocio previo a la ejecución de cada plan de trabajo, cada empresa llegará tarde para eventuales correcciones.

El empresario agropecuario sigue siendo defensivo, en plena cosecha de gruesa, destete de terneros e inicio de la nueva campaña. Por su parte el gobierno, le sigue dando batalla a la inflación que sigue en camino de descenso, aunque sigue en valores elevados cuando se la anualiza. El dólar oficial sigue devaluando al 2% mensual, y del dólar paralelo poco se habla. Con una brecha actual entorno al 15%, el gobierno es optimista y promete eliminación del cepo e ir a un dólar único, pero todo indica que para eso habrá que esperar a una mayor cantidad de reservas.
La tasa de los créditos en pesos ha seguido cayendo a valores inferiores al 50% anual y en algunos casos se han visto tasas cercanas al 30% para compra de bienes de uso. También se va generalizando la oferta de créditos en dólares, para capital de trabajo o para inversiones, con tasas que van del 2% al 6% anual. Por supuesto sigue la discriminación de mayores tasas a los productores que tengan soja en stock, algo difícil de explicar y justificar. La contracara es que también bajaron las tasas de los plazos fijos y de los fondos de inversión de rescate inmediato que suelen ser refugio de los pesos excedentes en cuenta corriente, que hoy se ubican cercanos al 5% mensual.
El gobierno espera ansioso la liquidación de granos para juntar dólares, mientras que los productores le abren el grifo de a poco.
Los cambios de paradigma en materia económica se hacen notar y consideramos que son más que necesarios, luego de décadas bajo modelos políticos que no dieron resultado. Está en cada uno discutir si nos gusta o no, la forma en que se los lleva adelante. Quedando un sabor amargo por el impacto social en el corto plazo.
A nuestro entender, creemos que estamos en un momento histórico de transformación.

“Mira de cerca al presente que estas construyendo, porque debe parecerse al futuro con el que soñás”. A.Walker

Hasta el próximo informe.
Un cordial saludo.

servicios

Admin, de empresas agropecuarias

Gerenciamiento de cultivos agrícolas

Gerenciamiento ganadero

Asesoramiento veterinario

Asesoramiento contable e impositivo