El Criterio

Informes

INFORME AGRONEGOCIOS: OCTUBRE 2023

INFORME AGRONEGOCIOS: OCTUBRE 2023

Estimados lectores: A continuación, les presentamos nuestro informe para la empresa agropecuaria correspondiente al mes de octubre. Es otra de nuestras formas de estar en contacto con ustedes, acercándoles la mirada de El Criterio sobre la actualidad del sector. Esperamos que sea de su interés.


Ganadería
Sube y baja de precios

El negocio ganadero se encuentra, como el título lo describe, en un sube y baja de precios. Los aumentos de las cotizaciones en general previo a las PASO, que permitieron una recuperación de la rentabilidad, sufrieron una caída en el mes de septiembre, para terminar el mes de octubre con subas en todas las categorías. Estas fluctuaciones en los precios encuentran fundamento, ni más ni menos que en cuestiones de mercado: oferta y demanda. La oferta pareciera comportarse como en los meses de sequía (varias zonas continúan con esta problemática, si bien en estas últimas semanas comenzaron a llegar las precipitaciones), proporcionando muchas cabezas al mercado y con feedlots sacando de manera forzada por kilaje. El comportamiento de venta por parte del productor, desde las PASO hasta pasada las elecciones que definan que camino seguimos los 4 años siguientes, es vender lo mínimo e indispensable para cubrir el financiero. Posicionados en moneda carne o granos, mejor dicho, en resguardo del capital. La demanda se encuentra “pesada”, con disminuciones en el consumo del mercado interno (55 kg/Hab./Año) por no poder respaldar los precios del mostrador donde cualquier corte no baja de 3000 $/Kg. Esto provoca una caída en la faena mensual sobre todo en vacas y novillos. En este marco, los precios de la hacienda gorda subieron este mes, alcanzando en el caso de los novillos los 1000 $/kilo y las demás categorías (vacas, vaquillonas, novillitos) acompañaron también esta suba. Las razones del aumento de precio son varias, entre las cuales se destacan una caída en la cantidad de hacienda faenada e incremento de costos por Dólar Soja hasta el ballotage.
En los días previos a las elecciones de octubre, se empezaron a escuchar rumores que funcionarios del gobierno actual, presionaban a los operadores del Mercado de Cañuelas con “sugerencias” de que los precios máximos no tocaran los 1000 $/Kilo osino existía la posibilidad de suspensión de matrícula. Lo que al principio era rumor, a pesar de las desmentidas, luego se confirmó que realmente eran ciertos. Al mejor estilo de Moreno. Si recordamos, allá por agosto de este año, circulaba la posibilidad de cierre de exportaciones. En fin, ciertos o no, los “aprietes” existen. De todos modos, el mercado no se vio intimidado logrando operar con normalidad con precios actuales, medidos en términos reales, superiores a los que había hace un año.
En el caso del ternero, el precio también estaba en la primera quincena de octubre en los 1000 $/kilo, pero en los últimos días ya hubieron operaciones que superaron los 1200 $/kilo. Son pocos negocios porque hay poca oferta, pero la relación flaco/gordo vuelve a 1,20. Indico Zorraquín & Meneses.
La mayoría de las ventas son de lo más liviano y de los potenciales vientres para el día de mañana. Dato que preocupa de cara al futuro. Recordemos que, según datos publicados en nuestros informes anteriores, el 2024 tendría una caída en la oferta de invernada (terneros) de entre un 5% y 10% respecto del año pasado. Precio que va atener que pagar la actividad de cría producto de la sequía, arrojando malos índices reproductivos y menor peso de terneros y vacas.
Las vacas y vaquillonas preñadas van recomponiendo valores, entre los $300.000 y $450.000 por cabeza. Según algunos operadores son precios convenientes para aprovechar, sobre todo los que le pongan fichas a una recuperación en el 2024.
Por el lado de la exportación, ha sido sostenida en las últimas semanas, pero cayendo el ingreso medido en dólares, por los menores precios pagados por China(un 30% menos que el de los demás destinos), que absorbe gran parte de carnes de nuestro país. La cuota Hilton con precio algo inferior a los 13.000 dólares la tonelada. Israel está demorando sus compras en Argentina por su conflicto de público conocimiento.
Como decíamos al principio, el contexto esta para demorar ventas lo más que se pueda, pero en el caso del gordo es algo más complicado y costoso retenerlo.
A horas de terminar con este informe, empezó a circular una noticia que el candidato a Presidente Sergio Massa y su equipo, tendría pensado un cambio para el sector de carácter impositivo a tratarse en el congreso. En primera medida, eliminaría la exención de inmuebles rurales en el país y en el exterior del impuesto sobre los bienes personales y, por otro lado, estaría analizando cambios en la valuación de los vientres de cría. Pasaría de valores históricos a valores de mercado o reposición. De darse este cambio injusto, significaría seguir presionando con más carga impositiva aun sector que no logra recuperarse de una sequía extrema de 3 años ininterrumpidos. No permitamos este “Impuestazo”.
Dicho esto, se necesitan otros tipos de medidas y esperamos para la actividad ganadera un cambio de políticas, mirando el largo plazo acorde con el negocio, trascendiendo gobiernos de 4 años y proyectando a 10, eliminando restricciones a las exportaciones, achicando brecha cambiaria, haciendo tratados de libre comercio, conservando mercados actuales y abriendo nuevos, entre otras. Las oportunidades están, pero los limites los pone el propio gobierno. Ojalá vengan vientos de cambio para el sector.

Agricultura
Recta final de la fina, siembra de gruesa y Dólar Agro 5.

Llegamos a la recta final en donde se definen los cultivos de fina
en nuestra zona. En esta campaña hemos podido ir viendo de todo: lotes de trigo y cebada que fueron picados para consumo animal por bajas expectativas a cosecha de grano, lotes que fueron “quemados” y pasados a gruesa por la misma razón, y otros que se encuentran en mejores condiciones y siguen en camino resignando algo de rendimiento.
Entre que las lluvias en la mayoría de las zonas llegaron tarde y los eventos de heladas de mediados de octubre en el área de producción. Ambos traerán aparejado un daño enorme en el rinde y calidad. Dicho daño, lo conoceremos y se podrá tomar dimensión exacta una vez que entre la máquina. Según distintas fuentes, estiman una producción nacional de Trigo entre 14 y 16 mill. DeTons. De cebada unos 3.2/3.5 mill. De tons.
Por otro lado, arrancó la siembra de gruesa en una amplia zona productiva del país. El avance depende de la humedad de los lotes, que con las últimas precipitaciones dejó de ser una limitante y dela
disponibilidad de gas oil.
Cabe aclarar que este tema estaría solucionado, en algunos casos con cupos de venta y retiro inmediato de litros pero que semanas atrás fue un tema complicado en muchas provincias.
La campaña de soja 23/24 en nuestro país se proyecta con una superficie sembrable de 17 mill. de has.
Sobre la base de un rendimiento medio esperable de 3.000/3.100 kg/ha es factible alcanzar una producción en torno a 48/50 mill. de tons. En el maíz, la superficie sembrada sería de 7.5 mill. De has, y las estimaciones de precampaña arrojan una producción de 55 mill. de tons. Son pronósticos que no dejan de estar sujetos amuchas condiciones climáticas que están por verse. Tenemos que tener en cuenta que el 70% del maíz esta campaña entra como tardío. En resumen, si el clima acompaña y no faltan agroquímicos, fertilizantes y gas oíl, el campo invertirá una cifra de más de 25.000 millones de dólares en la campaña agrícola.
Para ir entrando en cuestiones comerciales de granos, está vigente la quinta edición de “Dólar Soja 5”
hasta el 17 de noviembre. Tomando un 25% del dólar oficial y un75% del CCL. El ritmo de ventas, se comporta como en la venta de hacienda, se vende lo necesario para caja, negociando plazos y parados en moneda dólar, o cubriéndose a cosecha con FW/mercado de futuro y opciones.
El mercado internacional
está siguiendo los vaivenes del mercado, cosecha de soja y maíz en EEUU, al conflicto de Rusia y Ucrania se sumó el de Israel. Por el lado del mercado interno continua con una lógica “rara” por las distorsiones de incentivos a la exportación y elecciones. Alejándose de las cotizaciones del comercio externo.
La pregunta que el productor se hace es: ¿Qué pasa después del Ballotage en materia comercial?
Ante la incertidumbre del panorama que tiene por delante, las estrategias son defensivas, vendiendo lo menos posible, tratando sembrar la mayor cantidad de hectáreas que se pueda, produciendo la mayor cantidad de kilos y estando expectante para ponerle el moño a las toneladas disponibles o de futura cosecha. Esperando una menor brecha cambiaria y disminución o no de los derechos de exportación.
Estas decisiones pueden ir desde retener hacienda o vender a un plazo más corto de lo habitual resignando una parte del precio, cambiar el plan de siembra de gruesa dependiendo del manejo puntual de los lotes, adelantar la compra de insumos no solo asegurando un costo menor posible en pesos sino también abastecimiento de productos.
La dirección y gestión de la empresa agropecuaria define que una parte del resultado de las decisiones empresariales depende de las propias acciones (elegir bien los negocios a realizar y además ser eficiente internamente). Y otra parte de ese resultado, es definido por oportunidades y amenazas del entorno en el que nos desenvolvemos sumado a la capacidad de adaptarse.

Administración
Campaña de estrategias defensivas: Ballotage y lluvias que llegan de a poco.

El empresario agropecuario se encuentra evaluando la situación en la que quedó, luego de las medidas o consecuencias que tuvieron las PASO. Cada caso va a depender del trabajo y manejo tranqueras adentro que se haya venido realizando con anterioridad a estos hechos.
Tenemos por delante dos meses muy importantes para la toma de decisiones en la empresa agropecuaria, con la necesidad de distinguir lo urgente de lo importante para llevar a cabo acciones en la agenda diaria
Con respecto al financiamiento de insumos, podemos decir que hay muy pocas condiciones diferidas en pesos y para productos puntuales.
Insistimos en aprovechar los canjes de insumos con granos a cosecha, no solo es una estrategia de financiamiento sino tributaria. Previo a las elecciones presidenciales, algunos bancos ofrecían créditos a tasas negativas respecto a la inflación. Si es una oportunidad conveniente, recomendamos no dejarla pasar y aprovecharla para poder comprar insumos y de esta manera dolarizarse. Si contamos con excedente de liquidez, una opción viable de corto plazo para refugiar los pesos son las colocaciones en
fondos de inversión, aunque no están exentas de riesgo.
Antes escenarios inciertos y volátiles, es muy importante controlar la exposición al riesgo, cuidar la liquidez y al recurso humano que esté trabajando en cada empresa para mantener motivados a los equipos de trabajo.
En este contexto descripto, se encuentran las empresas agropecuarias. Tomando decisiones y analizando acciones con
perspectivas inciertas de negocio, muchas veces forzadas por procesos biológicos propios de la actividad. Como fertilizar los cultivos de gruesa, entorar rodeos de hembras o planificar y monitorear la producción forrajera.
No podemos dejar de mencionar las lluvias que están llegando a gran parte del área de producción del país, que ayudan a despejar al menos una de las problemáticas que más complicaciones le trajo al sector.
A modo de conclusión y pensando en el 19 de noviembre, necesitamos aires de cambio, tenemos que animarnos una vez por todas a ser un país normal, imitando porque no, a los países vecinos que les va mejor que a nosotros y no dejar que pase más tiempo y comprometa aún más a las generaciones futuras.

“No puedes escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy.” Abraham Lincoln

Hasta el próximo informe
Un cordial saludo.

servicios

Admin, de empresas agropecuarias

Gerenciamiento de cultivos agrícolas

Gerenciamiento ganadero

Asesoramiento veterinario

Asesoramiento contable e impositivo