Newsletter Bimestral 02/23:
Estimados lectores: A continuación, les presentamos nuestro informe para la empresa agropecuaria correspondiente al mes de febrero. Es otra de nuestras formas de estar en contacto con ustedes, acercándoles la mirada de El Criterio sobre la actualidad del sector. Esperamos que sea de su interés.
Agricultura
La campaña 22/23, más que nunca, la define el clima:
Una vez más tenemos que comenzar nuestro informe hablando del clima de Argentina. De acuerdo a los pronósticos que se están publicando en estos momentos, indican que, para fines de febrero, principios de marzo se espera una mejor evolución pluvial, y de darse, podemos transitar un comienzo de otoño con niveles razonables de precipitaciones para ir cargando de a poco los perfiles. Ahora bien, lo que pasó hasta este momento no tenemos vuelta atrás. Algunas zonas fueron más perjudicadas que otras, pero la sequía fue a nivel general, golpeando muy fuerte en la zona núcleo del país.
Se conocieron los datos de producción de la cosecha de trigo a nivel país con un total de 10 millones de Tn. de trigo, (50% menos que año pasado) y 3.5 millones de Tn. de cebada. Se retrasaron los embarques de trigo (por 360 días desde nov-22) y se estima que pase lo mismo con los de maíz (8 millones de Tn.) en los meses de marzo y abril. Con esta decisión, el Gobierno buscaría evitar presiones sobre los precios de un producto que consumen sectores internos vinculados con la producción avícola, porcina, tambos, ganadería de carne, entre otros. La preocupación está puesta en el impacto de la sequía y flujo de comercialización de los granos.
El estado de los cultivos de soja y maíz, por lo menos en nuestra zona de influencia, continúan su desarrollo normal en el sudeste de la Pcia. de Bs. As. y en el centro-norte de la Pcia. de bs as en estado crítico.
En unos días se dará inicio a la cosecha de girasol en el sudeste de bs as, sobre en los lotes sembrados más tempranos. Un 45% ya se cosechó a nivel país (rindes aprox. de 1.500 kg/Ha) y se esperan unas 4.4 millones de Tn. de producción. No podemos dejar de mencionar el evento de helada
ocurrido el 18/02 afectando algunas zonas de Sur de Córdoba, Santa Fe, norte y centro de Bs. As. y alrededores, de los cuales se están evaluando daños.
El mercado internacional sigue de cerca lo que pasa en materia de clima en Sudamérica, principalmente a Brasil que se encamina a un nuevo record productivo de Maíz (125 Mill. De Tn.) y con casi la mitad de la superficie de soja cosechada con muy buenos rindes, de seguir con este avance llegaría a una producción (153 mill. de Tn.). El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue siendo un disparador de volatilidad para el mercado internacional sumado a las perspectivas de recesión global durante este año, crisis energética, producción record brasileña, caída en el precio del petróleo entre otras, hacen que no haya una tendencia clara de precios.
A nivel local, las estimaciones de producción de soja rondan en los 34-40 millones de toneladas y de maíz en 45 millones de Tn. recortando 8 y 5 millones de Tn. respectivamente desde nuestro último informe de diciembre. Según MAGyP las hectáreas de maíz finalmente sembradas fueron de 7,1 millones. Insistimos, el clima será el factor más determinante en la recta final de la gruesa.
El mercado granario local sigue distanciado del mundo por cuestiones internas, intervenciones del gobierno como: otro posible capítulo de dólar soja, las retenciones existentes, retraso en el embarque de las exportaciones para “proteger” el mercado interno, renovación del fideicomiso aceitero, entre otras. Como siempre recomendamos ir captando, siempre y cuando estén a nuestro alcance, los precios de los granos que vuelven nuestro negocio rentable.
La posición Matba Rofex de maíz para abril 23 ronda los U$S 254, ofreciendo U$S 22/25 menos para julio 23, mes en el que se va a estar cosechando el maíz tardío. (oferta y demanda). En soja la diferencia en el pase es menor debido al rumor de un nuevo dólar soja para mediados de año, U$S 387 may-23 vs U$S 399 jul-23.
Las empresas buscan coberturas de precios lo más flexibles posible. Volvemos a insistir lo que dijimos en el informe pasado, a medirse con la venta forward. Ya que si no contamos con la mercadería física comprometida comienzan los dolores de cabeza.
Ganadería
Y el aumento un día llego.
En nuestro informe de diciembre decíamos: “El mercado ganadero viene desde comienzos de otoño planchado, frente a una inflación de 3 dígitos, es inevitable una suba en los valores en general”. Sobre fines de enero esa suba se dio, de todas maneras, todavía falta si tenemos en cuenta el aumento de los costos directos y la inflación que fueron el doble que dicho aumento. El precio del novillo pasó de 300 $/Kg a 480 $/Kg en 45 días. Los terneros de invernada (160/180 kg) rondan en los 480/500 $/kilo, subiendo solo un 60% respecto a enero de 2022. La vaca buena en los 300/315 $/kilo y vacas preñadas en los $200.000 por cabeza. Los feedlots, que encerraron en diciembre debidos al aumento del precio del novillo, lograron estar en terreno positivo en su rentabilidad luego de muchos meses de quebranto, aunque muy atentos a sus costos directos e indirectos. Según la opinión de varias consultoras, en el mes de marzo debería volver a subir el precio de la carne, ya que solo se pudo ver una corrección del atraso. El que pueda esperar tendría su premio. La demanda internacional se muestra activa, principalmente por Europa y China que tomaron impulso. Entre enero y febrero la Cuota Hilton pasó de USD 11.000 a USD 15.500 la tonelada. Por el lado de demanda China se está observando además un incremento de compra a carne Australiana por un acercamiento de las relaciones entre ambos países.
La recién aparición de casos de “Vaca Loca” en Brasil y Gripe Aviar en Argentina van a tener consecuencias en la demanda de carne vacuna a nivel internacional y nacional respectivamente.
Cuando hablábamos de los costos de producción, quedo a la vista que fueron acompañando a la inflación y tipo de cambio, por lo tanto, se actualizaron más del 100%, mientras que el ternero subió un 60% y el novillo un 90% respecto a diciembre del 2022. Como podemos ver la cría es la categoría que sigue más atrasada, en un contexto donde la baja receptividad de los campos debido a la sequía sigue siendo una limitante importante de demanda.
Los aumentos de carne que nos referíamos anteriormente hicieron sonar las alarmas del gobierno al provocar aumento de inflación (un 10% de suba representa un punto en el índice) y desde el Ministerio de Economía reforzaron y sacaron medidas como restricción de exportaciones, estímulo fiscal a carnicerías y a consumidores entre otras. La carne es un bien electoral en este año, a no olvidarnos.
Por otro lado, si continuamos con un año seco, se deberá estar atento e implementar medidas de manejo ya sea destete precoz, suplementación estratégica, creep feeding, tratamientos hormonales para sacar vacas de anestro, minucioso manejo del pasto y de rodeos, son medidas que nos van a permitir explotar al máximo el potencial productivo y defenderse si el panorama continua adverso.
Entre enero y febrero se realizaron diagnósticos de gestación en rodeos de cría por el equipo de El Criterio, las primeras ecografías arrojaron muy buenos resultados de preñeces. En las zonas donde la seca se hizo sentir, observamos corrida la curva de preñez. Estimamos que en nuestro próximo informe vamos a tener todos los establecimientos evaluados y poder compartir los resultados.
Administración
Supervivencia: “Conservación de la vida, especialmente cuando existe una situación difícil, tras un hecho o momento de peligro”.
Lejos de querer ser pesimistas, esta es una campaña para sobrevivir a todos los factores adversos que se vienen dando desde que comenzó. Si bien quedan meses definitorios en materia productiva para cerrar este ciclo 22/23, entendemos que el trabajo va a ser sentarnos en el escritorio y evaluar “donde estamos parados” para empezar a pensar en la nueva campaña.
Hay muchos temas en los que pensar y definir el camino a seguir como: renovación de arrendamientos, financiamiento, animales o granos disponibles a la venta luego de cumplir con los negocios comprometidos, reposición de hacienda, compra de insumos etc. Si bien todavía no se escuchan valores de nuevos arrendamientos, es lógico suponer que la tendencia se inclinará a la baja debido a los bajos niveles de rentabilidad a causa de problemas productivos a nivel país que ya todos conocemos.
No podemos dejar de mencionar las distorsiones de precios de los valores estimativos publicados por la ausencia de la publicación de la pizarra Rosario para con los arrendamientos y fijaciones de contratos. En lo que va del año la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario no publicó un solo valor de precios de soja. Estos estimativos dejan de ser viables para dichas fijaciones.
Por el lado del financiamiento, a nuestro entender, deberá aumentar respecto a la campaña pasada, ya sea bancario o comercial (acopios, cooperativas, aseguradoras, consignatarias) para poder afrontar la 23/24. Es importantes estar atentos a créditos y canjes de granos a cosecha a tasas negativas respecto a la inflación, o condiciones diferidas con cheque pesificado. En los casos donde sea conveniente y contemos con liquidez, una buena opción es adelantar compras de insumos veterinarios o agrícolas aprovechando descuentos de contado y asegurando stock. Se está observando una baja en los valores de insumos agrícolas como agroquímicos y fertilizantes a causa de la menor liquidez del mercado en general e incertidumbre en la disponibilidad de los mismos por las restricciones a la importación.
Por último, estos meses que quedan son muy importantes para terminar de definir el ingreso de divisas extranjeras. Bajos niveles productivos de granos, postergaciones de embarques de trigo y maíz, complicarían mucho al gobierno en un año electoral.
Las estimaciones más optimistas indican que ingresarán entre 10 mil y 15 millones de dólares menos en concepto de exportaciones y una caída en la recaudación de impuestos no menor a los 6000 millones de dólares.
“El crecimiento constante es el mejor mecanismo de supervivencia”. A. Ortega
Hasta el próximo informe y a ganarle la pulseada a la 22/23.
Un cordial saludo.